Close Please enter your Username and Password
Reset Password
If you've forgotten your password, you can enter your email address below. An email will then be sent with a link to set up a new password.
Cancel
Reset Link Sent
Password reset link sent to
Check your email and enter the confirmation code:
Don't see the email?
  • Resend Confirmation Link
  • Start Over
Close
If you have any questions, please contact Customer Service

BIENVENIDOS, AMIGOS



ESTIMADO LECTOR Y VISITANTE.

SIENTO UNA GRAN COMPLACENCIA PORQUE, SIN CONOCERNOS, ME HONRAS CON EL PRIVILEGIO DE TU VISITA, DE TU LECTURA, DE TU ATENCIÓN, DE TU INAPRECIABLE TIEMPO.

TE INVITO AFECTOSAMENTE A QUE ENRIQUEZCAS MIS NOTAS CON TUS COMENTARIOS Y A QUE CONTINÚES VISITANDO MI SITIO, QUE ES TAMBIÉN EL TUYO, LUGAR EN DONDE SIEMPRE SERÁS BIENVENIDO TODAS LAS VECES QUE DETERMINES INGRESAR.

SALUDOS SOLIDARIOS E ISTMEÑOS DE

CECILIA



EL SENTIDO DEL HUMOR DE J.L.BORGES, POR OCTAVIO ORTEGA Y OTROS AUTORES. TEXTOS E IMAGEN SELECCIONADO
Posted:Oct 10, 2010 12:02 pm
Last Updated:Oct 10, 2010 12:18 pm
7113 Views




EL SENTIDO DEL HUMOR DE J.L.BORGES, POR OCTAVIO ORTEGA Y OTROS AUTORES. TEXTOS E IMAGEN SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS.

CON TODA MI ADMIRACIÓN
El mexicano Juan José Arreola, aparte de ser uno de los grandes cuentistas de nuestro idioma, es un fiel admirador de la literatura de Borges. Cuando coincidió en E.E.U.U. con el escritor, le dijo con gran ceremonia:
---“Le entrego aquí treinta años de admiración.”
Y Borges le respondió lleno de pudor:
---“Pero, Señor, ¡qué manera de perder el tiempo!”

Durante la dictadura militar alguien le comentó a Borges que el General Galtieri, Presidente de la República en ese momento, había confesado que una de sus mayores ambiciones era seguir el camino de Perón y parecerse a él.
--“¡Caramba! – le interrumpió Borges- es imposible imaginarse una aspiración más modesta.”

Borges firmaba ejemplares en una librería del Centro. Un joven se le acercó con su libro Ficciones y le dijo:
----“Maestro, usted es inmortal.” Borges le contestó:
--- “Vamos, hombre. No hay por qué ser tan pesimista.”

TODO ES RELATIVO
Un periodista francés le preguntó a Borges su opinión sobre la época en que vivían.
--- “El hecho de que yo sea famoso- le respondió Borges -, es algo más que suficiente para condenarla.”

TRUEQUE
Aunque es bien sabido que nunca se le concedió el Premio Nobel de Literatura, muchas veces Borges fue propuesto para ese premio, desde diversas partes del mundo.
----“Borges, más de veinte críticos italianos lo proponen a usted como candidato al Nobel para este año.” -- le abordó un Señor, en la calle.
Y Borges le respondió con sonrisa maliciosa:
---“Bueno, le cambio esos veinte italianos por un sueco.”

ROMA, 1981. CONFERENCIA DE PRENSA EN UN HOTEL DE LA VIA VENETTO.
Además de los periodistas, estaban presentes Bernardo Bertolucci y Franco María Ricci. Borges, inspirado, destilaba ingenio. Llega la última pregunta:
--- “¿A qué atribuye que todavía no le hayan otorgado el Premio Nobel de Literatura?”
--- “A la sabiduría sueca.”-- respondió imperturbable.

En una entrevista en Roma, un periodista trataba de ponerle en aprietos. Como no lo lograba, finalmente probó con algo que le pareció más provocativo:
---“¿En su país todavía hay caníbales?”
---“Ya no. – contestó Borges. Nos los comimos a todos.”

En una reunión de intelectuales convocada para discutir acerca de la Situación de la literatura argentina, Córdoba Iturburu, que la presidía, gritó:
--- “¿Y qué vamos a hacer por nuestros jóvenes poetas?”
Desde el fondo surgió otro grito, éste de Borges:
---“¡Disuadirlos!”

Durante la pausa de un acto cultural, el novelista Oscar Hermes Villordo acompañó a Borges al baño, situado en un primer piso al que se llegaba por una empinada escalera de madera. Cuando volvían, Villordo notó que Borges descendía los escalones demasiado rápido y, temiendo lo peor, le preguntó:
--- “¿No deberíamos ir más despacio?”
--- “Pero no soy yo – aclaró Borges --, es Newton.”

Borges charlaba con Antonio Carrizo, en un bar. Por la radio del local se anunciaba un tango con letra de León Benarós, amigo de Borges. Carrizo le propuso escucharlo y el escritor aceptó. Cuando el tango terminó, Carrizo le preguntó qué le pareció. Borges movió la cabeza y dictaminó, muy preocupado:
…“Esto le pasa a Benarós por juntarse con peronistas“.

El poeta Eduardo González Lanuza, uno de los introductores del ultraísmo en la Argentina y gran amigo de Borges, lo vio sólo, con su bastón, en Florida y Corrientes, esperando para poder cruzar la calle. Le tocó un hombro y le dijo:
---“Borges, soy González Lanuza.”
Él volteó la cabeza hacia su interlocutor y, después de unos segundos, le contestó:
---“Es probable.”

En Maipú y Tucumán, un grupo de adictos a Isabel Perón descubrió a Borges y lo siguieron unos metros, insultándolo. Al ingresar a su casa, un periodista se le aproximó y le preguntó cómo se sentía.
---“Medio desorientado – manifestó -. Se me acercó una mujer vociferando:¡Inculto! ¡Ignorante! ”

Un joven poeta se acercó a Borges en la calle y dejó en manos del escritor su primer libro publicado. Borges se lo agradeció y le preguntó cuál era el título.
---“Con la patria adentro.” -- respondió el novel escritor.
---”Pero qué incomodidad, amigo, qué incomodidad.”-- le dijo Borges.

El escritor argentino Héctor Bianciotti recuerda una de las tantas salidas elegantes de Borges, cuando le incomodaban los halagos de la gente:
Ocurre en París, en un estudio de televisión.
---“¿Usted se da cuenta de que es uno de los grandes escritores de este siglo?”, lo interroga el entrevistador.
---“Es que éste --contesta Borges--, ha sido un siglo muy mediocre.”

Una mañana de octubre de 1967, Borges estaba al frente de su clase de Literatura Inglesa. Un estudiante entra y lo interrumpe para anunciar la muerte del Che Guevara y la inmediata suspensión de las clases, para rendirle un homenaje. Borges contesta que el homenaje seguramente puede esperar. Clima tenso. El estudiante insiste:
---“Tiene que ser ahora y usted se va.”
Borges no se resigna y le grita:
---“No me voy nada. Y si usted es tan guapo, venga a sacarme del escritorio.”
El estudiante amenaza con cortar la luz.
---“He tomado la precaución --retruca Borges--, de ser ciego, esperando este momento.”

A principios de la década de los setenta, el escritor y sicoanalista Germán García invitó a visitar Argentina a Daniel Sibony, matemático y sicoanalista francés. Sibony comentó que quería conocer a Borges y cuando finalmente se encuentran, el francés le pregunta al escritor en qué idioma desea platicar.
---“Hablemos en francés.”, propone Borges, y justifica: “Dicen que la lengua francesa es tan perfecta, que no necesita de escritores. A la inversa, dicen que el castellano es una lengua que se desespera tato de su propia debilidad, que necesita producir cada tanto a un Góngora, un Quevedo, un Cervantes.”

Una revista de actualidad reunió a Borges con el director técnico César Luis Menotti.
---“Qué raro, ¿no? Un hombre inteligente y se empeña en hablar de fútbol todo el tiempo.”, comentó Borges, más tarde.

En 1983, un periodista de La Nación le solicitó a Borges su opinión sobre la Guerra de Malvinas.
---“Absurda, contestó Borges. Estoy triste, muy triste. Mandaron a esos pobres muchachos de veinte años a morir al sur. Tener veinte años y pelear contra soldados veteranos es algo atroz, inconcebible. Solamente en el crucero General Belgrano murieron cientos. Claro que los militares dirán que al lado de los desaparecidos esa cifra no es nada, pero no creo que les convenga ese argumento. No, no les va a convenir…”

El 10 de marzo de 1978, en la Feria del Libro, Borges se cruzó con un escritor al que quería y respetaba: Manuel Mujica Lainez. Se abrazaron e iniciaron una conversación que era interrumpida una y otra vez por los cazadores compulsivos de firmas.
---“A veces --se quejó Borges--, pienso que cuando me muera mis libros más cotizados serán aquéllos que no lleven mi autógrafo.”

En 1975, a los 99 años, murió Leonor Acevedo de Borges, madre del escritor. En el velorio, una mujer le dio el pésame a Borges y le comentó:
---“Peeero… pobre Leonorcita, morirse tan poquito antes de cumplir los 100 años. Si hubiera esperado un poquito más…”.
Borges le respondió:
---“Veo, Señora, que es usted muy devota del sistema decimal.”

Borges y un joven escritor se encontraban debatiendo sobre literatura y otros temas. El escritor joven le dijo:
---“Y bueno, en política no vamos a estar de acuerdo, Maestro, porque yo soy peronista.”
A lo que Borges contestó:
---“¿Cómo que no? Yo también soy ciego.”

1 comment
SI QUIERE MI LIBERTAD, POR ALBERTO CORTEZ. TEXTO E IMAGEN SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS
Posted:Oct 10, 2010 10:23 am
Last Updated:Oct 10, 2010 10:37 am
7035 Views




SI QUIERE MI LIBERTAD, POR ALBERTO CORTEZ. TEXTO E IMAGEN SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS


Si quiere mi libertad,
tendrá que buscar con calma.
Está metida en mi alma
y ésta no sé dónde está.
Seguro se fue detrás
de alguna copla sentida,
y como es tan atrevida,
la habrá querido atrapar.
¡Siempre le gusta bregar,
con las cosas de la vida!

Si quiere mi libertad,
suba a mis ramas más altas,
si tiene lo que hace falta,
quizá la pueda alcanzar.
Pero no intente podar
para llegar enseguida,
porque se vuelve agresiva,
cuando presiente un acoso
y puede ser peligroso
arrimarse a su guarida.

Si quiere mi libertad,
le voy a dar un consejo:
el diablo sabe por viejo
más que por diablo, verá.
Si le dice la verdad,
sin tapujos ni señuelos,
puede que muerda el anzuelo
y se le dé por bajar,
dejándose acariciar
a pelo y a contrapelo.

La libertad, compañero,
es un bicho soberano,
lo mismo come en la mano,
que es montaraz y mañero.
Depende de lo sincero
que sea quien se le acerque,
el más debil o el más fuerte,
el de abajo o el de arriba,
puede salvarle la vida
o puede darle la muerte.

1 comment
EL LEVE PEDRO, POR ENRIQUE ANDERSON IMBERT. TEXTO E IMAGEN SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS
Posted:Oct 10, 2010 9:11 am
Last Updated:May 27, 2018 1:40 pm
9179 Views




EL LEVE PEDRO, POR ENRIQUE ANDERSON IMBERT. TEXTO E IMAGEN SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS.

Durante dos meses se asomó a la muerte. El médico refunfuñaba que la enfermedad de Pedro era nueva, que no había modo de tratarse y que él no sabía qué hacer... Por suerte el enfermo, solito, se fue curando. No había perdido su buen humor, su oronda calma provinciana. Demasiado flaco y eso era todo. Pero al levantarse después de varias semanas de convalecencia se sintió sin peso.

-Oye -dijo a su mujer- me siento bien pero ¡no sé!, el cuerpo me parece... ausente. Estoy como si mis envolturas fueran a desprenderse dejándome el alma desnuda

-Languideces -le respondió su mujer.

-Tal vez.

Siguió recobrándose. Ya paseaba por el caserón, atendía el hambre de las gallinas y de los cerdos, dio una mano de pintura verde a la pajarera bulliciosa y aun se animó a hachar la leña y llevarla en carretilla hasta el galpón.

Según pasaban los días las carnes de Pedro perdían densidad. Algo muy raro le iba minando, socavando, vaciando el cuerpo. Se sentía con una ingravidez portentosa. Era la ingravidez de la chispa, de la burbuja y del globo. Le costaba muy poco saltar limpiamente la verja, trepar las escaleras de cinco en cinco, coger de un brinco la manzana alta.

-Te has mejorado tanto -observaba su mujer- que pareces un chiquillo acróbata.

Una mañana Pedro se asustó. Hasta entonces su agilidad le había preocupado, pero todo ocurría como Dios manda. Era extraordinario que, sin proponérselo, convirtiera la marcha de los humanos en una triunfal carrera en volandas sobre la quinta. Era extraordinario pero no milagroso. Lo milagroso apareció esa mañana.

Muy temprano fue al potrero. Caminaba con pasos contenidos porque ya sabía que en cuanto taconeara iría dando botes por el corral. Arremangó la camisa, acomodó un tronco, tomó el hacha y asestó el primer golpe. Entonces, rechazado por el impulso de su propio hachazo, Pedro levantó vuelo.

Prendido todavía del hacha, quedó un instante en suspensión levitando allá, a la altura de los techos; y luego bajó lentamente, bajó como un tenue vilano de cardo.

Acudió su mujer cuando Pedro ya había descendido y, con una palidez de muerte, temblaba agarrado a un rollizo tronco.

-¡Hebe! ¡Casi me caigo al cielo!

-Tonterías. No puedes caerte al cielo. Nadie se cae al cielo. ¿Qué te ha pasado?

Pedro explicó la cosa a su mujer y ésta, sin asombro, le convino:

-Te sucede por hacerte el acróbata. Ya te lo he prevenido. El día menos pensado te desnucarás en una de tus piruetas.

-¡No, no! -insistió Pedro-. Ahora es diferente. Me resbalé. El cielo es un precipicio, Hebe.

Pedro soltó el tronco que lo anclaba pero se asió fuertemente a su mujer. Así abrazados volvieron a la casa.

-¡Hombre! -le dijo Hebe, que sentía el cuerpo de su marido pegado al suyo como el de un animal extrañamente joven y salvaje, con ansias de huir-. ¡Hombre, déjate de hacer fuerza, que me arrastras! Das unas zancadas como si quisieras echarte a volar.

-¿Has visto, has visto? Algo horrible me está amenazando, Hebe. Un esguince, y ya comienza la ascensión.

Esa tarde, Pedro, que estaba apoltronado en el patio leyendo las historietas del periódico, se rió convulsivamente, y con la propulsión de ese motor alegre fue elevándose como un ludión, como un buzo que se quita las suelas. La risa se trocó en terror y Hebe acudió otra vez a las voces de su marido. Alcanzó a agarrarle los pantalones y lo atrajo a la tierra. Ya no había duda. Hebe le llenó los bolsillos con grandes tuercas, caños de plomo y piedras; y estos pesos por el momento dieron a su cuerpo la solidez necesaria para tranquear por la galería y empinarse por la escalera de su cuarto. Lo difícil fue desvestirlo. Cuando Hebe le quitó los hierros y el plomo, Pedro, fluctuante sobre las sábanas, se entrelazó con los barrotes de la cama y le advirtió:

-¡Cuidado, Hebe! Vamos a hacerlo despacio porque no quiero dormir en el techo.

-Mañana mismo llamaremos al médico.

-Si consigo estarme quieto no me ocurrirá nada. Solamente cuando me agito me hago aeronauta.

Con mil precauciones pudo acostarse y se sintió seguro.

-¿Tienes ganas de subir?

-No. Estoy bien.

Se dieron las buenas noches y Hebe apagó la luz.

Al otro día cuando Hebe despegó los ojos vio a Pedro durmiendo como un bendito, con la cara pegada al techo.

Parecía un globo escapado de las manos de un niño.

-¡Pedro, Pedro! -gritó aterrorizada.

Al fin Pedro despertó, dolorido por el estrujón de varias horas contra el cielo raso. ¡Qué espanto! Trató de saltar al revés, de caer para arriba, de subir para abajo. Pero el techo lo succionaba como succionaba el suelo a Hebe.

-Tendrás que atarme de una pierna y amarrarme al ropero hasta que llames al doctor y vea qué pasa.

Hebe buscó una cuerda y una escalera, ató un pie a su marido y se puso a tirar con todo el ánimo. El cuerpo adosado al techo se removió como un lento dirigible.

Aterrizaba.

En eso se coló por la puerta un correntón de aire que ladeó la leve corporeidad de Pedro y, como a una pluma, la sopló por la ventana abierta. Ocurrió en un segundo. Hebe lanzó un grito y la cuerda se le desvaneció, subía por el aire inocente de la mañana, subía en suave contoneo como un globo de color fugitivo en un día de fiesta, perdido para siempre, en viaje al infinito. Se hizo un punto y luego nada.


1 comment
CÓMO ADMINISTRAR NUESTROS SENTIMIENTOS,POR JANET DELGADO G.TEXTO E IMÁGENES C.R.SALAS
Posted:Oct 8, 2010 10:39 am
Last Updated:Oct 8, 2010 7:49 pm
7455 Views




COMO ADMINISTRAR NUESTROS SENTIMIENTOS, POR LA LIC. JANET DELGADO GONZALEZ. TEXTO E IMAGEN SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS

La sinceridad no la encontraremos en las palabras, sino en los gestos; la identificaremos en el significado de las señales propias y ajenas, en las poses corporales y en los rostros.

Tendremos una percepción real de la sinceridad cuando vislumbremos los sentimientos ocultos de los demás y aprendamos a reconocer los propios.

Aprender a convivir, entender a los otros, relacionarnos abiertamente y sin desconfianza y saber confrontar de manera objetiva los juicios adversos de los otros con respecto a nuestra persona, algunos de los requisitos imprescindibles, para mejorar nuestra relación con el resto de la gente.

Para lograrlo, es necesario que realicemos de manera sostenida una variedad de ejercicios prácticos, tales como:

---Asumir la postura mental de mejorar nuestra capacidad para hacerle frente a los problemas, tomándonos el tiempo que sea necesario para ello, sin plazos ni limites de caducidad. ´

---Hacer un balance de las necesidades, sentimientos y derechos que nos exigen y conceden los demás.

---Mantener una comunicación pura, sin culpar o criticar a los otros.

---Prestar atención cuando superamos un conflicto, en relación a cómo lo superamos y si en el intento por lograrlo nos importa llegar a la verdad o simplemente nos interesa discutir.

---Tener siempre presente que una discusión no es un deporte y que no se discute para ganar, sino para superar un supuesto problema.

---Estar convencidos de que si al discutir admitimos que el otro tiene la razón, ello no se constituye en una derrota, ya que ambos habremos ganado y nos veremos beneficiados al haber superado de forma positiva el conflicto.

---Tener en cuenta que el conflicto se afronta mejor encarando de manera conciliatoria, abierta y sin prejuicios las disputas, lo que no significa, en forma alguna, que debamos ser complacientes, ni ceder siempre a las exigencias de los demás.

---Para poner en práctica nuestra capacidad para escuchar, solicitémosle al otro que nos relate durante 5 minutos algún episodio de su vida un tanto complicado o problemático, poniendo suma atención y todos nuestros sentidos en lo que nos está confiando. Prestemos atención no sólo a sus palabras, sino también a la entonación de la voz con que las acompaña, a las pausas que hace y a los movimientos de su cara y cuerpo.

---Invirtamos la situación y seamos nosotros los que le hablemos durante 5 minutos a nuestro interlocutor.

Con esto comprobaremos que no siempre es fácil estar atentos a lo que nos dice la otra persona; que al brindarle toda nuestra atención al escucharlo y observarlo mientras nos habla, se descubren cosas insospechadas de su personalidad; que si nos empeñamos sinceramente en brindarle a ese ser humano toda nuestra atención, obtendremos su reciprocidad y que verbalizando los problemas con objetividad y mesura, la mayoría de las veces lograremos solucionarlos.


1 comment
CUANDO ACABAS DE BEBER UNA LATA DE SODA, GASEOSA O REFRESCO CARBONATADO, POR DR. CARLOS ALEXANDRE FE
Posted:Oct 7, 2010 3:55 pm
Last Updated:Feb 3, 2011 3:06 pm
8812 Views




CUANDO ACABAS DE BEBER UNA LATA DE SODA,
GASEOSA O REFRESCO CARBONATADO, POR EL DR.

CARLOS ALEXANDRE FETT. TEXTO E IMAGEN
SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS.

Estimado amigo y lector de FB.

El nombre del ingrediente secreto de la Coca-Cola es Merchandise 7X, y aparentemente permanece como un secreto desde su formulación en 1886.

Descripciones publicadas mencionan que la Coca Cola contiene o contenía cristales de azúcar, caramelo, cafeína, ácido fosfórico, hojas de coca, extracto de nuez de cola, extracto de lima, mezclas aromatizantes, vainilla y glicerol.

El sabor a cola básico de la Coca-Cola y las bebidas de cola de sus competidores, es el resultado de una mezcla de saborizantes cítricos como naranja, lima y limón y especias como canela, nuez moscada y vainilla.

Aunque todavía el refresco de Coca es endulzado con azúcar de caña o SACAROSA en la mayor parte del mundo, los embotelladores de Coca-Cola en los Estados Unidos lo sustituyeron por jarabe de maíz (FRUCTOSA), un azúcar de composición química más compleja y, por ende, que precisa de MÁS GASTO DE ENERGÍA Y MÁS TIEMPO para ser metabolizado por el sistema digestivo de los seres humanos.

CECILIA

QUÉ COSAS, A NIVEL BIOQUÍMICO Y FISIOLÓGICO, SUCEDEN EN NUESTRO ORGANISMO, INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE BEBER UNA LATA DE SODA, GASEOSA O REFRESCO CARBONATADO.

PRIMEROS 10 MINUTOS:

10 cucharadas de azúcar golpean tu cuerpo, lo que representa el 100% del total de la cantidad de SACAROSA (azúcar de caña) que se recomienda ingerir a diario. No vomitas inmediatamente como consecuencia de esta extrema concentración de dulce, porque el ÁCIDO FOSFÓRICO presente en la bebida disfraza un tanto la correcta percepción del mismo, mediante las PAPILAS GUSTATIVAS de tu lengua.

20 MINUTOS DESPUÉS:

El nivel de azúcar de tu sangre se incrementa vertiginosamente, provocando que las CÉLULAS BETA de los ISLOTES DE LANGERHANS de tu PÁNCREAS secreten un chorro de la hormona INSULINA , la cual se vierte en el torrente sanguíneo que irriga todo tu cuerpo.

Tu HÍGADO responde inmediatamente, transformando todo el azúcar presente en el refresco en una elevada cantidad de GRASA, para este momento en particular.

LUEGO DE TRANSCURRIDOS 40 MINUTOS:

Tu absorción de la CAFEÍNA, un alcaloide --tal cual lo la heroína, cocaína, morfina y nicotina--, presente en el refresco se ha completado. A causa de ello tus PUPILAS SE DILATAN, te SUBE LA PRESIÓN SANGUÍNEA y tu HÍGADO responde bombeando más GLUCOSA (el azúcar de composición química más simple o sencilla) a la corriente sanguínea.

Los receptores de ADENOSINA en tu CEREBRO también bloqueados por tu propio organismo, para evitar que sientas mareos luego de haber ingerido la gasaeosa.

45 MINUTOS DESPUÉS:

Tu cuerpo aumenta la producción del neurotransmisor DOPAMINA, lo que estimula los centros de placer de tu cuerpo, igual que ocurre cuando se consume heroína.

50 MINUTOS DESPUÉS:

El ÁCIDO FOSFÓRICO del refresco integra como solutos una porción de los iones de CALCIO, MAGNESIO Y CINC de tu organismo y los deriva hacia tu INTESTINO GRUESO, aumentándose así el METABOLISMO de estos tres elementos.

Las altas dosis de azúcar y otros edulcorantes incrementan considerablemente la excreción de CALCIO a través de la ORINA, o sea, estás DESCALCIFICANDO tus huesos, una de las causas de la OSTEOPOROSIS, con lo cual se agrava el problema si perteneces al sexo femenino y ya has entrado en la PREMENOPAUSIA o ya eres MENOPÁUSICA y tus niveles de ESTRÓGENOS (hormonas sexuales esteroideas de tipo femenino principalmente, producidas por los ovarios) casi, casi inexistentes.

LUEGO DE 60 MINUTOS:

Las PROPIEDADES DIURÉTICAS (aquéllas que facilitan o aumentan la eliminación de la orina) de la CAFEÍNA entran en acción. ORINAS MÁS. Con esto se garantiza que ELIMINARÁS CALCIO, MAGNESIO Y CINC, tan necesarios para la conservación del buen estado de tus huesos.

A medida que trascurre el tiempo después de haber ingerido el refresco, sufrirás un choque o bajón de GLUCOSA , que ocasiona en ti que te sientas IRRITADO.

A estas alturas habrás eliminado todas las sustancias presentes en la composición química del refresco, pero no sin antes haber excretado importantes sustancias de las cuales precisa tu organismo para funcionar correctamente y haber favorecido el incremeto de la síntesis de grasa en tu cuerpo.

En estos tiempos, es muy raro el hogar en donde, a la hora de tomar los alimentos, no se acompañe la ingesta de los mismos con bebidas carbonatadas, refrescos o sodas , sin dejar de mencionar toda una extensa lista de actividades diversas que hace propicio el consumo de las mismas.

No nos extrañemos, entonces, cuando las estadísticas arrojan espeluznantes cifras que dan cuenta de muchísimos niños de corta edad sufriendo de diabetes y obesidad.

Si de veras amas a tus hijos y/o nietos, por favor evita premiarlos con refrescos carbonatados o sodas (especialmente del género COCA ) y mucho menos si su consumo va acompañado por lo que se conoce con el nombre de comida chatarra (hamburguesas, perros calientes, pizza, torta ahogada, papitas fritas, etc.).

Piensa en ello antes de beber refrescos y antes de brindárselos a otros.

Si no puedes evitarlos, modera su ingestión.

Prefiere tomar agua y jugos naturales.

¡¡ LA SALUD DE TU CUERPO Y EL DE TUS SERES QUERIDOS TE LO AGRADECERÁ!!


1 comment
LA SABIDURIA EN EL OTONO, ANONIMO. TEXTO E IMAGEN SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS.
Posted:Oct 2, 2010 6:09 pm
Last Updated:Oct 16, 2012 10:18 pm
7189 Views




LA SABIDURIA EN EL OTONO,ANONIMO. TEXTO E IMAGEN SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS.

---No es viejo aquél que pierde su cabello o su última pieza dental, sino su última esperanza.

---No es viejo el que atesora en su corazón un cálido amor.

---No es viejo el que mantiene la fe en sí mismo y el que vive sanamente alegre, convencido de que para el corazón no hay edad.

---El cuerpo envejece, pero no así la actividad creadora del espíritu.

---Hay una primavera que no retorna jamás y otra que es eterna: la primera corresponde a la juventud del cuerpo; la segunda es la juventud del alma.

---Para el profano la ancianidad es el invierno; para el sabio es la estación de la cosecha.

---Es estupendo observar cuando un adulto mayor asume la segunda parte de su vida con tanto coraje e ilusión como cuando lo hizo con la primera.

---Cuando una noble vida ha accedido a la vejez, no es la decadencia lo que impera si no los primeros destellos de la inmortalidad.

---Aceptemos que el sol del atardecer es tan importante como el del amanecer y el del mediodía, aunque su intensidad sea diferente.

---El sol no se avergüenza de sus atardeceres, no siente nostalgia por su brillo matutino y tampoco considera que las horas del día lo están expulsando del cielo.

---El Astro Rey no se considera menos luminoso y hermoso cuando comprueba que el ocaso se aproxima, ni cree que su resolana sobre los edificios sea menos importante o necesaria, pues sabe que cada hora tiene su gozo.

---El sol esto lo sabe y cumple hora tras hora con su tarea.

---¡Ah!... si todos los ancianos comprendieran que la sonrisa que regalan a otro ser humano puede ser tan hermosa y luminosa como ese último rayo de sol antes de que llegue la noche.

¡¡EL CREPÚSCULO DE LA VIDA TRAE CONSIGO SU PROPIA LÁMPARA!!.



1 comment
ALGUNAS CITAS DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ. TEXTOS E IMAGENES SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS.
Posted:Sep 29, 2010 10:59 am
Last Updated:Mar 7, 2014 3:32 pm
10937 Views



QUERIDO LECTOR, MIS DESEOS QUE LA LUMINOSA Y POETICA PROSA DE GARCIA MARQUEZ ATINE COMO UN CERTERO DARDO AL CENTRO DE TU EMOCION Y TE PERMITA DESGRANAR EN MULTIPLES Y DISIMILES ECOS EL MENSAJE A RATOS IRREVERENTE PERO SIEMPRE PLAGADO DE LA CALIDA IRONIA Y LA FINA JOCOSIDAD QUE IDENTIFICAN EL ESTILO ETERNAMENTE SORPRENDENTE DEL QUERIDO Y ADMIRADO GABO; CONTUNDENTE Y ENGANOSAMENTE SIMPLE, YA QUE DENOTA UN PROFUNDO Y AMOROSO CONOCIMIENTO DE TODO LO EXISTENCIAL Y HUMANO.

CECILIA




ALGUNAS CITAS DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ. TEXTOS E IMAGENES SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS.


CIEN ANOS DE SOLEDAD.

---"Así somos, y nada podrá redimirnos, dijo. Un continente concebido por las heces del mundo entero sin un instante de amor: hijos de raptos, de violaciones, de tratos infames, de engaños, de enemigos con enemigos."
---"Creo que las mujeres sostienen el mundo en vilo, para que no se desbarate mientras los hombres tratan de empujar la historia. Al final, uno se pregunta cuál de las dos cosas será la menos sensata."
---"El amor es tan importante como la comida. Pero no alimenta."
---"El amor se hace más grande y noble en la calamidad."
---"El amor es un sentimiento contranatural que une a dos desconocidos en una relación mezquina e insalubre, cuanto más intensa, tanto más efímera."


VIVIR PARA CONTARLA, SU BIOGRAFÍA


---"El día que me sienta mal no me pongo en manos de nadie. Me boto yo mismo en el cajón de la basura."
---"El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar."
---"El periodismo es el mejor oficio del mundo"
---"El problema del matrimonio es que se acaba todas las noches después de hacer el amor, y hay que volver a reconstruirlo todas las mañanas antes del desayuno."
---"El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad."
---"En todo momento de mi vida hay una mujer que me lleva de la mano en las tinieblas de una realidad que las mujeres conocen mejor que los hombres y en las cuales se orientan mejor con menos luces."
---"Estaba demasiado oprimido por los estragos del tiempo para pensar en nadie."
---"(...)Es verdad -suspiró el Coronel-, la vida es la cosa mejor que se ha inventado(...)"


EL AVIÓN DE LA BELLA DURMIENTE, DEL LIBRO DOCE CUENTOS PEREGRINOS.

---"Siempre he creído que lo más hermoso de la creación es una mujer hermosa."



EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

---"Hasta Dios se va de vacaciones en agosto."
---"Hay que ser infiel, pero nunca desleal."
---"La diabetes es demasiado lenta para acabar con los ricos."
---"La ilusión no se come -dijo ella -No se come, pero alimenta -replicó el coronel."
---"La ingratitud humana no tiene límites."
---"La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado."
---"La palabra mestizaje significa mezclar las lágrimas con la sangre que corre. ¿Qué puede esperarse de semejante brebaje?."
---"La sabiduría nos llega cuando ya no nos sirve de nada."
---"La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla"
---"La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir."
---"Lo más importante que aprendí a hacer después de los cuarenta años fue a decir no cuando es no."
---"Lo peor de la mala situación es que lo obliga a uno a decir mentiras."
---"La pobreza es el mejor remedio para la diabetes."
---"Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez."
---"Lo único que me duele de morir, es que no sea de amor".
---"Lo único que llega con seguridad es la muerte."
---"Me desconcierta tanto pensar que Dios existe, como que no existe."
---"Nada en este mundo debe ser más tremendo que los escombros de un hombre."
---"No, el éxito no se lo deseo a nadie. Le sucede a uno lo que a los alpinistas, que se matan por llegar a la cumbre y cuando llegan, ¿qué hacen? bajar, o tratar de bajar discretamente, con la mayor dignidad posible."
---"No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad."
---"Para los europeos América del Sur es un hombre de bigotes, con una guitarra y con un revólver."
---"Ningún lugar en la vida es más triste que una cama vacía."


DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS

---"No sea ingenuo coronel -dijo el médico -Ya nosotros estamos muy grandes para esperar al Mesías."
---"No se sentía mejor, por supuesto, pero tampoco peor."
---"Nunca releo mis libros, porque me da miedo."
---"(...)y tragó una saliva espesa y salada de lágrimas(...)"
---"Así se reanudó una amistad prohibida que por lo menos una vez se pareció al amor."

LA MALA HORA


---"Si alguna vez escribiera esto, nadie me lo creería."
---"Siempre habrá gente que te lastime, así que lo que tienes que hacer es seguir confiando, y solo ser más cuidadoso en quién confías dos veces."
---"Tratándose de un presidente, las peores ignominias pueden ser las dos cosas al mismo tiempo: verdad y mentira."
---"Tengo miedo de tener miedo."
---"Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra."
---"Yo sí creo que Dios existe —dijo el presidente—, pero que no tiene nada que ver con los seres humanos. Anda en cosas mucho más grandes."
---"No creo en Dios, pero le tengo miedo."



EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA


---Últimas palabras del doctor Juvenal Urbino, quien deja a la muerte aguardando, hasta ver al motivo de su último aliento y le dice: “(…) Sólo Dios sabe cuánto te quise".
---"Cien años de soledad no es más que un vallenato de 350 páginas."
---"No le dijo a nadie que se iba, no se despidió de nadie, con el hermetismo férreo con que sólo le reveló a la madre el secreto de su pasión reprimida, pero a la víspera del viaje cometió a conciencia una locura última del corazón que bien pudo costarle la vida. Se puso a la medianoche su traje de domingo, y tocó a solas bajo el balcón de Fermina Daza el valse de amor que había compuesto para ella, que sólo ellos dos conocían y que fue durante tres años el emblema de su complicidad contrariada. Lo tocó murmurando la letra, con el violín bañado en lágrimas, y con una inspiración tan intensa que a los primeros compases empezaron a ladrar los perros de la calle, y luego los de la ciudad, pero después se fueron callando poco a poco por el hechizo de la música, y el valse terminó con un silencio sobrenatural. El balcón no se abrió, ni nadie se asomó a la calle, ni siquiera el sereno que casi siempre acudía con su candil tratando de medrar con las migajas de las serenatas. El acto fue un conjuro de alivio para Florentino Ariza, pues cuando guardó el violín en el estuche y se alejó por las calles muertas sin mirar hacia atrás, no sentía ya que se iba la mañana siguiente, sino que se había ido desde hacía muchos años con la disposición irrevocable de no volver jamás.".
---"El corazón tiene más cuartos que un hotel de putas".
---"Desde ese momento, Florentino Ariza la vio con otros ojos. También para ella pasaban los años. Su naturaleza feraz se marchitaba sin gloria, su amor se desmoronaba en sollozos, y sus párpados empezaban a mostrar la sombra de las viejas amarguras. Era una flor de ayer."
----"Seis meses después del primer encuentro, se vieron por fin en el camarote de un buque fluvial que estaba en reparación de pintura en los muelles fluviales. Fue una tarde maravillosa. Olimpia Zuleta tenía un amor alegre, de palomera alborotada, y le gustaba permanecer desnuda por varias horas, en un reposo lento que tenía tanto amor como el amor. El camarote estaba desmantelado, pintado a medias, y el olor a trementina era bueno para llevárselo en el recuerdo de una tarde feliz".


CITAS SOBRE GABRIEL GARCIA MARQUEZ, DE OTROS ESCRITORES.


---"Uno quiere a Gabo como a la luna, porque le pertenece a cada quién de distinto modo y a todos tanto como quieran gozarla". Ángeles Mastretta, escritora mexicana.
---"A mí García Márquez cada día me resulta más semejante a Santos Chocano o en el mejor de los casos a Lugones." Roberto Bolaño. Entrevista realizada por Luis García Santillán, en 2001.
---"Sí, he leído Cien Años de Soledad, uno de los grandes libros no sólo de nuestro tiempo, sino de cualquier tiempo, yo no conozco otros libros de él." Jorge Luis Borges, respondiendo a si había leído a García Márquez. Entrevista efectuada por Soler Serrano, en 1980.


3 Comments
EL DOLOR, ANONIMO. TEXTO E IMAGEN SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS.
Posted:Sep 29, 2010 10:12 am
Last Updated:May 18, 2014 1:38 pm
7526 Views




EL DOLOR, ANONIMO. TEXTO E IMÁGENES SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS.

El dolor forma parte de la vida humana de manera tal, que algunas personas creen que la vida debe ser, inevitablemente, dolorosa. Creer esto significa ignorar la esencia y naturaleza del amor de Dios, ya que la Vida es un medio que él mismo nos brinda para lograr nuestro progreso y desarrollo espiritual.

El dolor es, en cambio, el resultado de la acción realizada por nosotros, en oposición a la Ley divina del Amor. El dolor puede ser moral o físico y, en ambos casos, es un síntoma, un llamado de atención que recibimos de nuestro cuerpo físico y/o espiritual, con el fin de que atendamos a nuestra también amenazada salud física, moral o espiritual. Si desatendemos ese llamado, si no procuramos descubrir la causa de ese dolor, el mal generalmente se agrava y el dolor, inevitablemente, se intensifica.

Los seres humanos no nos preocupamos demasiado por el dolor que ocasionamos a otros, en la búsqueda por satisfacer nuestras ambiciones. La Ley nos devuelve el dolor que hemos ocasionado o deseado ocasionar, para que comprendamos y aprendamos la necesidad de vivir en el bien.

La Ley de la Vida que rige al Universo todo, está atenta a la mínima vibración del bien y del dolor que cada uno causa a otros, pero esas vibraciones retornan – antes o después – a su punto de origen, es decir, a quien las pensó o causó.

Si decidimos vivir en el desamor y en el egoísmo, por la Ley Universal de la Causa y Efecto, tarde o temprano recibiremos dolor.

El dolor jamás es injusticia o castigo, siempre es amor. Nosotros mismos hemos creado en nuestras vidas – presentes o pasadas – las circunstancias felices o dolorosas que estamos viviendo en este plano de existencia.

La Ley de la Vida es exacta y perfecta, ya que ni premia ni castiga: somos nosotros los que elegimos vivir en el amor o no hacerlo. No existiendo el egoísmo ni la ambición, y viviendo en verdadero amor fraternal, nadie pretendería acaparar bienes ajenos, ni enriquecerse a expensas del sacrificio o de la miseria de otros; toda necesidad recibiría inmediata ayuda y la prosperidad sería común a todos.

Tengamos presente que viviendo en el amor, siempre recibiremos felicidad y más amor. Sabiendo que el dolor es siempre efecto de una causa que nos pertenece, no nos resultará difícil --mediante el permanente análisis de nosotros mismos--, llegar a conocer las causas de nuestros dolores físicos o morales.

Debemos esforzarnos en remediar lo mal actuado y considerar que si elegimos estar del lado del amor, el Universo nos acompañará en esta acción, acrecentando lo bueno en nuestras vidas humanas y avanzando en nuestra evolución como seres más justos y solidarios.

Si somos responsables de nuestra libertad, reflexionemos acerca de si estamos eligiendo ser, pensar y actuar a favor del amor.


1 comment
MUJERES, ANONIMO. TEXTO E IMAGEN SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS
Posted:Sep 29, 2010 9:13 am
Last Updated:Oct 16, 2012 10:15 pm
8376 Views




MUJERES, ANONIMO. IMÁGENES: GUSTAVO POBLETE, PINTOR CHILENO. TEXTO E IMAGEN SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS

El tiempo pasa. La Vida vuela.
Las distancias nos separan. Nuestros hijos crecen.
Los trabajos van y vienen. La pasión disminuye. Los hombres no siempre lo que se supone que deberían ser. El corazón se nos rompe.

Nuestros padres mueren. Los colegas olvidan todos los momentos compartidos. Las carreras o profesiones llegan a su fin.
Pero...

Las amigas continúan ahí, no importa cuánto tiempo haya pasado y cuánta distancia física nos separe. Una amiga nunca estará demasiado lejos, para llegar a nuestro lado cuando la necesitamos.

Todas las veces que nos veamos precisadas a transitar por un profundo y solitario páramo, las mujeres de nuestra Vida aparecerán y se harán presentes alentándonos, orando por nosotras, sosteniéndonos, empujándonos...

Algunas veces, incluso, romperán las reglas y caminarán a nuestro lado, intervendrán por nosotras y nos acompañarán durante toda la ruta que nos llevará, finalmente, a salir de ese abismo, llevándonos a cuestas, si es preciso…

¡Nuestras amigas, hijas, abuelas, cuñadas, hermanas, nueras, madres, nietas, madrinas, suegras, tías, primas, ahijadas y sobrinas se constituyen todas en una bendición durante nuestra Vida!

El mundo no sería el mismo sin mujeres. Cuando iniciamos esta aventura de ser MUJER, no teníamos idea de las increíbles satisfacciones y de las dolorosas pruebas que nos esperaban. Tampoco sabíamos cuánto nos necesitaríamos las unas a las otras, ni que cada día de nuestras Vidas continuaríamos necesitándonos.

Recordemos a aquellas mujeres que, aunque no estén ya físicamente presentes, aún continúan formando parte de nuestras Vidas y valoremos la importancia que tienen aquéllas que hoy permanecen aún junto a nosotras.


1 comment
POEMA LA ESPOSA DE NOCHE ACLARA, POR GIOCONDA BELLI, NICARAGÜENSE.
Posted:Sep 27, 2010 1:21 pm
Last Updated:Mar 7, 2011 5:57 pm
9629 Views




POEMA LA ESPOSA DE NOCHE ACLARA, POR GIOCONDA BELLI, NICARAGUENSE.TEXTO E IMAGEN SELECCIONADOS POR CECILIA R SALAS.

ESTIMADO LECTOR, EN LA EPOCA QUE FUE ESCRITO ESTE POEMA,CINDY CRAWFORD ERA EL EPITOME Y LA REPRESENTACION --EN MAS HUESO QUE CARNE--, DE LOS PATRONES Y CANONES DE BELLEZA Y CONSUMISMO QUE EN ESE ENTONCES, COMO AHORA, LA SOCIEDAD Y LOS MEDIOS DE COMUNICA CION MASIVA --PAGADOS POR LAS PODEROSISIMAS Y FLORECIENTES INDUSTRIAS DE LA MODA Y LA COSMETOLOGIA--, NOS EXIGIAN Y AUN CONTINUAN EXIGIENDONOS Y VENDIENDONOS A LAS MUJERES.

FINALIZANDO EL POEMA LA AUTORA ENUNCIA TREMENDAS VERDADES DE ACU ÑO, QUE MUCHOS Y MUCHAS PARECEMOS HABER OLVIDADO: QUE VALE MAS EL SER QUE EL TENER Y QUE, FINALMENTE, LA TERNURA, EL HUMOR, EL AFECTO, LA CALIDEZ Y LA PASION FEMENINAS --"LO IMPORTANTE ES LO QUE NO SE VE"--, SUPERAN CON CRECES AL REGALO PRIMOROSA Y BELLAMENTE ENVUELTO QUE LLAMA LA ATENCIÓN MOMENTANEAMENTE, PERO QUE A LA LARGA ES HUECO Y SIN RESONANCIAS HUMANAS.

CECILIA.


LA ESPOSA DE NOCHE ACLARA.

No.
No tengo las piernas de la Cindy Crawford
No me he pasado la vida en pasarelas,
desfiles de modas, tostada bajo las luces de los fotógrafos.

Mis piernas anchas ya llegando a la cadera,
y a pesar de mis múltiples intentos
por ponerme trajes aeróbicos y tirarme en el suelo a sudar,
no logro que pierdan esa tendencia a ensancharse,
como pilares que necesitaran jugoso sustento.

No tengo la cintura de la Cindy Crawford,
ni ese vientre perfecto, liso y ligeramente cóncavo,
con el ombligo deslumbrante en el centro.
Alguna vez lo tuve.
Alguna vez presumí
de esa región de mi anatomía.

Fue antes de que naciera Camilo,
antes de que él decidiera apresurarse a nacer
y decidiera entrar al mundo de pie,
antes de que la cesárea me dejara cicatriz.

No.
No tengo los brazos de la Cindy Crawford:
tostados, torneados, cada músculo fortalecido
con el ejercicio indicado,
las pesas delicadamente balanceadas.
Mis brazos delgados
no han desarrollado más musculatura
que la necesaria para marcar estas teclas,
para cargar mis hijos, cepillarme el pelo,
gesticular discutiendo sobre el futuro,
abrazar a los amigos.

No.
No tengo los pechos de la Cindy Crawford,
anchos, redondos, copa B o C.
Los míos nunca han sido muy lucidores en los escotes,
Aún cuando mi madre me aseguraba - madre al fin –
que los pechos, separados así,
eran los pechos griegos de la Venus de Milo.



¡Ah! Y la cara, la cara de la Cindy Crawford, ni se diga.
Ese lunar en la comisura de la boca,
las facciones tan en orden, los grandes ojos,
el arco de las cejas, la nariz delicada.
Mi cara, por la costumbre, ha terminado por gustarme:
los ojos de elefante,
la nariz con sus ventanas de par en par,
la boca respetable, después de todo sensual.
Se salva el conjunto con la ayuda del pelo.
En este departamento
sí puedo aventajar a la Cindy Crawford.
No sé si esto pueda servirte de consuelo.

Por último y como la más pesada evidencia,
no tengo el trasero de la Cindy Crawford:
pequeño, redondo, cada mitad exquisitamente delineada.
El mío es tenazmente grande, ancho, ánfora o tinaja,
usted escoja.
No hay manera de ocultarlo
Y lo más que puedo es no tenerle vergüenza,
sacarle provecho para leer cómodamente sentada
o ser escritora.

Pero decíme:
¿Cuántas veces has tenido a la Cindy Crawford a tus pies?
¿Cuántas veces te ha ofrecido, como yo,
ternura en la mañana,
besos en la nuca mientras dormís,
cosquillas, risas, el sorbete en la cama,
un poema de pronto, la idea para una aventura,
las premoniciones?

¿Qué experiencias te podría contar la Cindy Crawford que,
remotamente, pudieran compararse con las mías,
qué revoluciones, conspiraciones,
hechos históricos, tiene ella en su haber?

Modestia aparte:
¿Será su cuerpo tan perfecto
capaz de los desaforos del mío, brioso, gentil,
conocedor de noches sin mañana,
de mañanas sin noche,
sabio explorador de todos los rincones de tu geografía?

Pensálo bien. Evaluá lo que te ofrezco.
Cerrá esa revista y vení a la cama.


2 Comments

To link to this blog (POTYLDA) use [blog POTYLDA] in your messages.